De héroes y viajes narrativos:
Vladimir Propp y Joseph Cambel
Vladimir Propp y a su libro Morfología del cuento. En él, Propp expone sus conclusiones sobre el estudio de los cuentos populares rusos.
Propp analizó centenares de cuentos buscando parámetros repetidos con el objetivo de construir una cartografía de temas y arquetipos narrativos, y concluyó que las fabulas
repiten siempre una misma estructura general que reproduce la lógica de los ritos de paso
• Demostró cómo nuestras narraciones son en realidad una operación de racionalización del mito, expresiones metafóricas de concepciones procedentes de la edad legendaria y acientífica de la primera humanidad.
• Está la fase del alejamiento y la fase del conocimiento
Hay una lógica narrativa en su sucesión, y que muchas de las historias que conocemos pueden narrarse aplicando parte de estas funciones arquetípicas.
Joseph Cambell cogió estas funciones de Propp y se dio cuenta de que tenían una configuración circular, con cuatro fases diferenciadas: partida, iniciación, apoteosis y regreso.
• Distribuyó a su vez en los tres clásicos actos de la estructura narrativa aristotélica: inicio, nudo y desenlace.
Tres fases con sus etapas respectivas:
o INICIO: El mundo ordinario; la llamada de la aventura; la reticencia del héroe; encuentro con el mentor
o NUDO: el cruce del primer umbral; pruebas, aliados y adversarios; acercamiento a la cueva profunda; la odisea o el calvario
o DESENLACE: la recompensa del cáliz o la espada; el camino de regreso; la resurrección; el regreso con el elixir
Las etapas de ejecución: el guión
La ejecución de una narrativa digital requiere de unas fases determinadas que ayudan a organizar las ideas y, en definitiva, el relato que queremos construir.
• ¿Pero qué es un guion?
Pues ni más ni menos que una guía de ideas más o menos desarrolladas, elaborada para un fin comunicativo.
• ¿Pero qué es un guion? Pues ni más ni menos que una guía de ideas más o menos desarrolladas, elaborada para un fin comunicativo.
• Desde una perspectiva audiovisual (cine, televisión y radio), el guion sería aquel texto en el que se exponen, de manera detallada, todos y cada uno de los contenidos necesarios para que una producción audiovisual llegue a buen puerto.
1. Termina el guion.
2. Piensa una estructura.
3. Elimina algo que te guste mucho.
4. Piensa en la audiencia.
5. Pide ayuda.
6. Testea el guion con la audiencia real.
Las etapas de ejecución: el storyboard
La segunda fase del proceso de ejecución de una narrativa digital se corresponde con la elaboración del llamado “storyboard” ------Guion gráfico
Se trata de una historieta elaborada a base de viñetas, una secuencia de ilustraciones o imágenes que muestran la historia en su desarrollo y permiten previsualizar toda la narración e imaginar el resultado final.
Cuanto más detallado sea el storyboard, más fácilmente se abordará la ejecución final, es decir:
• La selección de materiales visuales y sonoros
• La grabación de la locución
• El rodaje
• El montaje.
Cuanto más detallado sea el storyboard, más fácilmente se abordará la ejecución final, es decir:
• La selección de materiales visuales y sonoros
• La grabación de la locución
• El rodaje
• El montaje.
En las producciones televisivas o cinematográficas, existe también una fase intermedia: el llamado guion técnico.
Se trata del enlace entre el guion y el storyboard.
Tiene los siguientes elementos:
- Segmentación de la historia en secuencias y escenas
- Listado exhaustivo y numerado de todos los planos a realizar
- Colocación de la cámara, objetivos requeridos y encuadres
- Descripción pormenorizada de la acción
- Descripción pormenorizada de la banda sonora
El storyboard debe tener los siguientes elementos:
- El número de secuencia, escena o plano
- En su caso, el movimiento o el efecto de la perspectiva visual (la cámara)
- La acción (las viñetas propiamente dichas)
- Comentario describiendo la acción, el diálogo o la locución narrativa
La estructura del storyboard debe ser la siguiente:
- La ordenación de las viñetas podrá seguir órdenes diversos y leerse de arriba abajo o de izquierda a derecha en función de vuestras preferencias
- El número de la escena en orden ascendente (y, en su caso, el número del plano dentro de una misma escena).
- La descripción del audio (música, sonidos, diálogo).
- Cualquier otra observación técnica que pueda resultarnos de utilidad. Si es necesario, entre las viñetas se especificará la transición entre escenas o planos.
El hipertexto o la ruptura de la linealidad
- La polivalencia de los soportes digitales permite romper la linealidad narrativa del mundo analógico (el clásico planteamiento, nudo y desenlace) para ordenar la obra en estructuras poliédricas, abiertas o expansivas.
- Junto al 2.0 de nuestro actual mundo digital (las redes sociales), impregna la experiencia digital de ubicuidad y potencialidad participativa, dos elementos que completan la receta de la narrativa digital.
• Esta linealidad discontinua procede de la propia articulación interna de los entornos informáticos, soportes líquidos que posibilitan la construcción del llamado discurso hipertextual, un discurso elaborado en torno a unidades de información relacionadas entre sí por medio de enlaces u órdenes de programación
• Los autores digitales no podemos sino crear hipertextos, y el resultado es siempre una ficción interactiva que apela al lector para que responda de algún modo a los estímulos de la narración.
Esta interactividad es la principal característica de la mayoría de narraciones digitales, y tiene enormes oportunidades creativas, permitiendo que el papel del autor-narrador y del espectador se entremezclen
• La trama es la acción de avanzar, ese ir hacia adelante que guía a la audiencia a través de los distintos puntos del argumento.
• El espectador se ocupará de tomar decisiones que resuelvan los conflictos narrativos, pero no se detendrá en si esta o aquella opción son más eficaces desde un punto de vista dramático.
• El problema está en cómo hacer que la información que consideramos esencial no se pierda en manos de la libertad de elección de nuestra audiencia
Factores cuya activación nos permitirá desencadenar efectos narrativos:
- La presión del tiempo
- La amenaza a la autoestima
- La comunicación dirigida
Consejos para configurar un guion con tantos elementos:
- Escribe la historia de forma lineal
- Identifica las posibles excepciones
- Añade rutas alternativas a esas excepciones
- Vuelve siempre sobre una de las ideas iniciales de este curso: sólo narrando se aprende a narrar.
Aguilar, P. (1996) Manual del espectador inteligente. Madrid. Ed. Fundamentos.
Bellín, O. (1997) Multimedia. Desde el cd-rom a las autopistas de la información. Zaragoza: Editorial Edelvives, 1997.
Bordwell, David, Janet Staiger, Kristin Thompson. El cine clásico de Hollywood. Paidós, 1997, Barcelona.
Chion, Michel. Cómo se escribe un guion. Ediciones Cátedra, S.A. 1995
Cevallos, Edgar. Principios de construcción dramática. Col. Escenología. México 1998. Pags. 243-280
Chion, Michael: Cómo se escribe un guión. Ed. Cátedra. Madrid. 1988.
Constance NASH y Virginia OAKEY, The screnwriter's handbook, Writing for the movies. Nueva York, Barnes and Noble Books, 1978.
Communications núm. 83, «Enonciation et Narration» (Collectif), Seuil, 1983.
Comparato, Doc. Cómo escribir el guion para cine y tv. Ed. Planeta. México 2000.
Comparato, Doc. El guion: arte y técnica de la escritura para cine y televisión.
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1998. Buenos Aires.
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1998. Buenos Aires.
Diamante, Julio. De la idea al guion. Filmoteca de Andalucía. 1998. Córdoba.
Egri, Lajos. Cómo escribir un drama. CUEC. UNAM.
Eugene VALE, The technique of screenplaywriting, An analysis of dramatic structure of motion pictures, Grosset y Dunlap, Souvenir Press Ltd., Londres, Nueva York, 1980.
Fyeld, Syd. El libro del guion: fundamentos de la escritura de guiones. Plot Ediciones, 1994. Madrid.
García Amilburu, María; Landero Cervantes, Bárbara (2011). “Teoría y práctica del análisis pedagógico del cine”. UNED, Pamplona.
Goldman, William. Aventuras de un guionista en Hollywood. Plot Ediciones, 1992.
Madrid.
Madrid.
Hernández Ponos, F. Valor educativo del cine. Boletines APOCLAM nos. 8, 9 y 10.
Pérez Huertas, F. J. (1998). Introducción a la multimedia: realización y producción de programas (Unidad didáctica 158), Madrid: IORTV
Lewis HERMAN, A practical manual of screenwriting for theatre and television films. Nueva York, A Meridian Book, New American Library.
Maza Pérez, Maximiliano y Cristina Cervantes de Collado. Guión para medios audiovisuales. México: Alhambra, 1994.
Michael STRACZYNSKI, The Complete Book of Scriptwriting, Cincinnati, Writer's Digest Books, 1982.
Sánchez-Escalonilla, Antonio. Estrategias de guión cinematográfico. Ed. Ariel. Barcelona 2001.
Succesful scriptwriting. Cincinnati: Writer's Digest Books, 1991.
Syd Field: El libro del guión. Plot Ediciones. Madrid 1994.
Tobias, Ronald B. El guion y la trama : fundamentos de la escritura dramática
Audiovisual. Ediciones Internacionales Universitarias, 1999. Madrid.
Audiovisual. Ediciones Internacionales Universitarias, 1999. Madrid.
Tom STEMPEL, Screenwriting (Escribir el guión), San Diego, Londres, AS Bames and Co., The Tantivy Press, 1982.
King, G. /Krzywinska, T. Ed. (2002). ScreenPlay: cinema/videogames/interfaces. Wallflower Press
Vale, Eugene. Técnicas del guión para cine v televisión. Barcelona: Gedisa, 1986. Wolff, Jurgen y Kerry Cox.
Wolf, Sergio. Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Paidós, 2001, Barcelona.
Comentarios
Publicar un comentario