Ir al contenido principal

Módulo 2. La Información Narrativa Y La Proyección

La información narrativa y la proyección” se estudiarán los  filtros y barreras que distorsionan la comunicación para salir airosos de un proceso comunicativo.

La atención proyectiva


Fue un profesor de lingüística de la Universidad de Stanford, Richard Gerrig, quien investigó por primera vez la forma en que las personas prestamos atención a la información narrativa respecto a otros modos más asépticos o sistematizados de organización.

En sus estudios, Gerrig descubrió que, cuando nos enfrentamos a un relato, los lectores o espectadores desarrollamos lo que denominó una “atención proyectiva”.

Piensen en qué necesitamos siempre para que un relato nos enganche, ese elemento imprescindible que hace que una historia nos interese.

• ¿Saben cuál es? La atención proyectiva

Nos referimos a los personajes, pues toda historia necesita que opere el mecanismo de la identificación con los personajes que la protagonizan. De hecho, es a partir de esa identificación cómo se desencadena uno de los más esenciales procesos inconscientes que operan, incluso intuitivamente, en cualquier narración, ese proceso en el que los espectadores nos preguntamos una y otra vez qué haríamos nosotros si nos encontrásemos en la misma situación.

Esta atención proyectiva consigue que opere otro de los mecanismos esenciales de una buena historia: que nos envuelva.

o Al leer una historia, un cuento o un cómic, al visionar una película o una serie televisiva, nos sumergimos siempre en un proceso envolvente:

¿Qué va a ocurrir a continuación?

 ¿Quién será el asesino?

¿Cómo resolverá este personaje el dilema que le atormenta?

 Reducimos casi por completo nuestra atención hacia el mundo real, acentuando nuestra implicación personal con lo que nos narran y activándose nuestras capacidades emocionales y de visualización espacial.

El efecto final es revelador de la capacidad pedagógica o de permanencia de un buen relato.

Pues al finalizar el mismo, liberados por fin del yugo narrativo de la historia que nos ha atrapado en sus redes:

- Queremos seguir aprovechando dicha experiencia compartiéndola con los demás;
 - deseamos contrastar nuestra interpretación o nuestras sensaciones con otros espectadores o lectores, como ocurre siempre que visionamos una película acompañados.

- Preguntamos a nuestro acompañante qué le ha parecido para verificar que nuestra experiencia es realmente compartida, para comprobar o certificar que la información que hemos extraído de la historia que acabamos de visionar es socialmente correcta, aceptable o divergente.

Y es aquí donde enlazamos con un punto esencial en la reflexión sobre las narraciones:

- Los relatos fomentan la participación

- La implicación en la vida social o colectiva.

Narración como instrumento de aprendizaje
- Narramos para compartir cosas, historias, experiencias, sucesos, aprendizajes.
- Las historias posibilitan, por ejemplo, que compartamos nuestras vivencias personales, nuestros retos profesionales, las situaciones que resolvimos con éxito en el pasado y de las que extrajimos algún aprendizaje que creemos provechoso.
- Estos relatos proporcionan al grupo, a la tribu, a la sociedad, al aula, información relevante para lograr enfrentarse a sus propios retos imitando, en cierta medida, el exitoso comportamiento que se narra en dicho cuento o narración de aprendizaje.
- Los relatos nos permiten, entonces, representar situaciones completas, dibujar con más tino una hipótesis, analizar un contexto particular y hacer las inferencias oportunas.

Los relatos son una excelente herramienta de aprendizaje, seguramente la más perfecta, y ya vimos cómo fomentan la participación y la implicación en nuestra vida social, aunque quizá sea conveniente un ejemplo concreto, que rescatamos de uno de los tipos de narrativa más eficaces: la narrativa médica.

Es precisamente en el campo de la Medicina donde las narrativas han demostrado su capacidad transformadora en aspectos tan relevantes como el de la aceptación de la propia enfermedad, la integración social de los pacientes o el seguimiento de los tratamientos prescritos por los profesionales médicos.

Veamos un ejemplo. En el año 2011, el American College of Physicians consiguió demostrar que los pacientes afroamericanos, mucho más propensos a sufrir hipertensión, mejoraban sus resultados médicos mediante el simple visionado de tres DVDs que incluían tres relatos personales de otros pacientes afroamericanos, junto a información adicional sobre la hipertensión y las recomendaciones de tratamiento. MOOC

- Lo investigadores descubrieron que aquellos pacientes que visionaban el vídeo en cuestión se identificaban fuertemente con los narradores, pues descubrían que contaban historias muy similares a las suyas y lo hacían, además, desde la cercanía del relato personal, de forma que los espectadores, finalmente, acababan siendo mucho más propensos a aceptar su propia circunstancia médica, observando finalmente los tratamientos con mayor disciplina y rigor. - Se trata de un poderosos ejemplo, debidamente documentado, en el que, mediante un simple ejercicio de breve exposición a un storytelling personal de apenas 90 minutos de duración, y consumido en el propio domicilio, los pacientes pasaban de experimentar su enfermedad como un problema íntimo y fundamentalmente individual a sentirse parte de un grupo. Es decir, aquellos pacientes dejaban de sentirse solos.

Tipos de narraciones digitales: Lo personal Ha sido en los contextos educativos donde más y mejor se han desarrollado hasta el momento las narrativas, aunque hay ejemplos, como veremos, de todos los tipos.
Hay muchos tipos posibles de relatos o narrativas digitales, pero todos ellos, sin excepción, se articulan en torno a una idea central, que conviene enunciar: Lo más valioso no es el propio relato, la historia que contamos, sino su proceso de creación

Lo importante es la forma, el cómo, y no el fondo, el qué. Es en ese difícil proceso de investigación y autoanálisis que conlleva la elaboración de historias donde descubriremos nuestras fortalezas y fallas como narradores, los puntos muertos, pero también un sin fin de posibilidades apenas intuidas antes del ejercicio de narrar. - Las narrativas digitales se han empleado, como otros tipos de narraciones no digitales, como una herramienta que alienta la expresión personal y el desarrollo del pensamiento crítico y el propio punto de vista, y un ejemplo clásico de esto serían los diarios personales.

Hoy en día, estos diarios que sólo necesitaban de una pluma y un papel han sido sustituidos por la creciente accesibilidad a medios y herramientas tecnológicas que hasta apenas unos años nos hubieran parecido impensables, herramientas que han facilitado la posibilidad de narrarnos a nosotros mismos. Sin ir más lejos, incluso una plataforma como Twitter o Instagram es en realidad una gran narrativa personal, y en la mayoría de los casos fundamentalmente ficcional, de quienes somos. - Podríamos decir que uno de los grandes beneficios es la incorporación de nuevos canales, que permiten el desarrollo de la propia voz mediante la llamada autoría multimedia.

Y ahí precisamente está la clave: cuando escuchamos o leemos o vemos una narración prestamos atención a aquello que nos compete, que nos incluye, a lo que habla de nosotros. - Esto significa que al contar nuestra propia historia debemos buscar aquellos elementos con los que pueda identificarse nuestra audiencia. Es decir: al hablar de nosotros, tendremos que conseguir hablar de ellos.

Tipos de narraciones digitales: Lo histórico y lo informativo Repasaremos ahora otros dos tipos de narrativas digitales: las históricas y las informativas. - La narrativa histórica o de hechos históricos parece también un paso lógico. Al fin y al cabo, la historia no es otra cosa que el relato interpretativo de hechos y sucesos, la línea narrativa que, desde el hoy y el ahora, trazamos hacia el pasado para explicarnos el presente y, acaso, predecir o anticipar el futuro. Porque la historia es, sobre todo, no lo olvidemos, un potente relato. - Toda disciplina inicia su relato con un rápido repaso histórico, con la narración de sus orígenes, de sus luchas emancipadoras, de sus revelaciones, sus saltos imaginativos, sus descubrimientos...

Las historias informativas o instructivas: Se trata en el fondo de una categoría híbrida, pues contiene todas aquellas narrativas que escapan de los límites de las anteriormente descritas (la personal y la histórica).

Es una categoría muy extensa y flexible, pero también muy compleja, pues implica, en la mayoría de los casos, que seamos capaces de transmitir conceptos abstractos a una audiencia que quizá los juzgue aburridos o dificultosos, y sobre todo supone que sepamos sobreponernos a la dificultad de recuperar nuestro propio camino de comprensión y aprendizaje; ser capaces, en definitiva, de sintetizar ideas complejas a través de líneas narrativas eficaces El resultado es que asumimos nuestros aprendizajes como algo obvio, y olvidamos lo que nos constó aprenderlo.

Como ejemplo de una narración informativa compleja, les propongo visualizar los vídeos realizados por una empresa española bastante reciente, WhyMaps, cuyos procesos de síntesis narrativa son literalmente abrumadores. En todos demuestran cómo es posible arrojar luz sobre temas complejos en apenas 10-15 minutos de narración visual, y acercar con perspectiva crítica a los temas tratados. El resultado es sencillamente excelente.

TED de Peter Norving

Llevar a cabo narrativas digitales como las de WhyMaps es una tarea compleja que requiere de horas y horas de estudio, síntesis y resíntesis, hasta llegar a las línea básicas del relato y al tono con el que, finalmente, el mensaje saldrá a la luz.



#WHYSYRIA : La crisis de Siria bien contada en 10 minutos y 15 mapas


Cómo evitar el Cambio Climático 



 #WHYDEMOCRACY



Qué es REALMENTE la democracia : #WHYDEMOCRACY





Bibliografía Módulo 2


Aguilar, P. (1996) Manual del espectador inteligente. Madrid. Ed. Fundamentos.
Bateman, Chris (2006). Game Writing: Narrative Skills for Videogames. Charles River Media.
Brown, C. (2001). Video-on-demand. The Big Picture. Screen International y Andersen.
Cambell, Josep (1992). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Fondo de cultura económica, Madrid.
Casacuberta, David (2003). Creación Colectiva. En Internet el creador es el público. Barcelona: Gedisa.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.
Couldry, N. (2008). “Digital storytelling, media research and democracy: Conceptual choices and alternative futures”, in K. Lundby (ed.) Digital Storytelling, Mediatized Stories. Selfrepresentations in New Media. New York: Peter Lang, 41-60.
Garrido Domínguez, Antonio (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis
Gregori-Signes, Carmen (2013). “Digital Storytelling and Multimodal Literacy in Education”. IULMA. Universitat de València. En: http://ow.ly/PcIy30cC5d8
Gunning, T. (1991). D.W. Griffith and the origins of Americans narrative film. Urbana: University of Illinois Press.
Hernández, F. et al. Cuadernos de docencia universitaria. Aprender desde la indagación en la universidad. Los relatos autobiográficos en el proceso de enseñanza y aprendizaje), Editorial OCTAEDRO, Febrero de 2011.
Hobsbawn, Eric (2012). Historia del siglo XX. Crítica, Barcelona.
Laurel, B. (1993). Computers as theatre. Rading: Addison-Wesley.
Maddalena, T. L., & Pavón, A. M. S. (2014). El relato digital como propuesta pedagógica en la formación continua de profesores. Revista Iberoamericana de educación, (65), 149-160. Disponible en URL: http://www.rieoei.org/rie65a09.pdf
Propp, Vladimir (1998). “Morfología del cuento”. Akal, Madrid.
Rodríguez Illera, José Luis y Lodoño, Gloria (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. En Educação, Formação & Tecnologias; vol.2 (1); pp. 5-18, Maio de 2009, Disponible en: URL: http://eft.educom.pt/index.php/eft/article/viewArticle/81
Sánchez Nopriega, J. L. (2002). Historia del cine: teoría y gñeneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza, Madrid.
Wardrip-Fruin, N. er al. (2004). First person: new media as story, performance, and game. Cambridge: The MIT Press.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARQUETIPO

Arquetipo viajaba Viaje negativo LABORATORIO Derrota ficticia de un texto analógico . El nuevo generador de texto inquietantemente realista de OpenAI escribe como un humano   red neuronal para el procesamiento del lenguaje natural: el GPT-2 g enera párrafos de texto coherentes https://blog.openai.com/better-language-models/   GPT-2 es un gran  modelo de lenguaje basado en  transformadores con 1.500 millones de parámetros, formado en un conjunto de datos  [1]  de 8 millones de páginas web.  GPT-2 está entrenado con un objetivo simple: predecir la siguiente palabra, dadas todas las palabras anteriores dentro de algún texto.  La diversidad del conjunto de datos hace que este objetivo simple contenga demostraciones naturales de muchas tareas en diversos dominios.  GPT-2 es una ampliación directa de GPT, con más de 10 veces los parámetros y entrenado en más de 10 veces la cantida...