Software Para La Narración De Historias Digitales Y Otros Recurso
Algunos ejemplos de narrativas
no lineales
La experiencia de Façade los juegos de rol y la asombrosa herramienta llamada “Storytron”
Façade es, casi con toda probabilidad, el experimento dramático más conocido dentro de la
dramaturgia no lineal. Es, básicamente, un videojuego donde los jugadores interactúan con una
pareja, Trip y Grace, cuyo matrimonio no pasa por sus mejores horas. A través de una serie de
conversaciones con varios grados de profundidad, el jugador podrá salvar el matrimonio, presenciar
su derrumbe o llegar a una solución de compromiso entre ambas opciones.
La clave está en el uso del teclado, pues el sistema está programado para interpretar casi cualquier
dicción o registro, ya sea elevado o coloquial, e incluso deduce mensajes escritos de forma
incorrecta.
Se trata de un experimento hasta cierto punto fallido, pues algunas elecciones del usuario llevan a
callejones sin salida y el juego debe comenzarse de nuevo. Façade no supo desarrollar estrategias de
redireccionamiento de la trama, exponiendo así la dificultad operativa de la interactividad.
Juegos de Rol
La dinámica del rol depende de un game master que actúa como el dramaturgo de una obra teatral, siendo
el responsable de que la historia avance de una forma que satisfaga las expectativas de los jugadores. El
objetivo del game master es proporcionar una experiencia de inmersión auténtica y genuina a los
participantes, pero siempre dentro de un marco dado: las reglas del juego y las características de cada tipo
de personaje, especificadas por lo general de manera extensa tanto en sus desarrollos como en sus
limitaciones.
Storytron y Deikti
Storytron un sistema que es una evolución de un lenguaje, el Deikti, que permite que los usuarios se
comuniquen e interactúen con un mundo ficcional. Se centra en personajes, los cuales se configuran en
función de modelos de personalidad abstractos, y la interactuación con la historia es por turnos, en lugar
de a través de un flujo narrativo continuo.
Es un sistema demasiado abstracto y no demasiado intuitivo, pues no incluye mecanismos que permita
desarrollar una historia nueva u original basada en un modelo narrativo previo. Su objetivo es permitir al
usuario un enorme grado de libertad electiva, por lo que carece de marcos de referencia o de trama
alguna. Actualmente en período de redefinición.

Storytron se encuentra actualmente en un coma inducido por motivos médicos mientras rediseñamos la tecnología. Hemos conservado parte del tutorial y el material explicativo del sitio web anterior. Esto le permitirá explorar lo que sigue siendo la tecnología más avanzada para la narración interactiva jamás construida.
Guía del autor para Storytron
Tutorial
Un wiki de Storytron creado por Bill Maya
Una explicación de lo que salió mal anteriormente
Planes para el futuro Storytron ¡
Contáctame!
Tutorial
Un wiki de Storytron creado por Bill Maya
Una explicación de lo que salió mal anteriormente
Planes para el futuro Storytron ¡
Contáctame!
La narrativa de los videojuegos
El propio entorno digital propicia un proceso narrativo particular, caracterizado por la existencia de un espacio virtual entre el narrador y su historia que incita al jugador a participar en el proceso de elección de las distintas secuencias narrativas, que en el juego se denominan pantallas. Son procesos evidentemente interactivos, pues emplean a la vez dos estrategias complementarias: son sucesivos (la historia o historias empiezan y, por lo general, terminan) y son participativos (pues nos obligan a tomar decisiones e incluso nos permiten jugar con otros jugadores en remoto).
Los videojuegos nos invitan como lectores-jugadoresnarradores a realizar por nosotros mismos las opciones narrativas. Y al participar en las elecciones de la historia, el lector se ubica en un lugar en el que parece que él mismo estuviese creando la historia.
Titular más titular Clic para editar Ejemplos de historias digitales Las primeras experiencias narrativas con el cine fueron teatro filmado, antes de que se desarrollase un lenguaje narrativo específicamente cinematográfico. Aún estamos, como dice Chani Guyot, “en la infancia de las narrativas digitales”. 3 Titular más titular Clic para editar Ejemplos de historias digitales
Documental australiano, I’m your man, una historia narrativa sobre cuatro leyendas del boxeo australiano. El juego enseña a boxear utilizando el ratón del ordenador mientras recorre algunas peleas históricas. El sonido y la banda sonora son esenciales en la narración, pues la interactividad es todavía limitada.
Raising Barriers, una producción del Washington Post. El secreto de esta narración está en el scroll, que permite avanzar o pasar de un contenido a otro, alternando entre testimonios, mapas y vídeos, todos ellos de una altísima calidad. Son nada menos que 70 entrevistas y un equipo de 15 personas trabajando en exclusiva durante más de un mes.
I spy, un documental sobre el programa de vigilancia más grande de la historia, la llamada “alianza de los Cinco Ojos”, y sobre su impacto en la vida de las personas.
My Grandmothers Lingo es una recuperación de la lengua nativa de Australia, ideada y desarrollada por la nieta de una de las tres personas que aún la hablan con fluidez. Se trata de un relato muy poético que emplea la voz en off como acompañamiento o guía de una cuidadísima dirección de arte. Para pasar de capítulo, el espectador está obligado a aprender una palabra nueva.
Let’s make it count es la historia de cuatro amigos contada en cuatro pantallas, es decir, un relato construido mediante cuatro historias simultáneas que permite ir alternando de una a otra a voluntad o incluso ver y escuchar las cuatro a un mismo tiempo.
Do not track habla de la información que todos nosotros revelamos por la Red, y lo hace siguiendo las andanzas digitales de un personaje que comparte, como hacemos todos, mucha información personal de manera involuntaria. Lo interesante de esta experiencia es su capacidad inmersiva, pues apenas ha pasado un minuto desde el inicio, la narración comienza a dirigirse directamente a nosotros, los espectador, revelando de manera individual datos como desde dónde estamos conectándonos, qué temperatura hace, qué dispositivo empleamos, etc., logrando que experimentemos realmente aquello que constituye el centro del mensaje de la narración: cómo entregamos información valiosa y gratuita de manera constante. De hecho, la propia narración evoluciona y, poco a poco, va haciendo preguntas al espectador, ofreciéndonos una experiencia que es siempre única y personalizada.
All the delicate Duplicates, una experiencia de la que dicen que ha movido las fronteras del juego. La novedad está, primero, en el equipo multidisciplinar que hay detrás de esta experiencia, compuesto por directores de cine, diseñadores y, sobre todo, escritores: narradores profesionales. El resultado es una narración muy compleja donde un padre recibe na herencia y coloca los objetos heredados en un altillo.
Ahora sí: algunas herramientas
Final Draft: herramienta para escribir guiones e, incluso, contar historias gráficas (storybard) Incluye módulos para formatos educativos, cinematográficos, e incluso para producciones en formatos móviles (nuestros smartphones).
CELTX permite escribir guiones, pero también secuencias de storyboard que puedes imprimir, y funciona bajo licencia Pública. Tiene versiones para Windows, Android, Mac o IOs, y es una herramienta bastante intuitiva y casi casi profesional.
Microsoft Photo Story, un programa gratuito que permite crear presentaciones con tus propias fotografías digitales, e incluir retoques, rotaciones, efectos especiales e incuso música, y es un buen primer paso en nuestro camino de narradores digitales. La única limitación es que no permite incluir clips de video.
Fuente: Microsoft
El equivalente de pago en MAC sería Apple iMovie, que incluye todas las funcionalidades de Photo Story, pero sí permite añadir vídeos.
Windows Movie Maker, gratuitas, bastante competas y muy intuitivas.
Meograph, una herramienta fascinante, basada en Google Earth y que permite crear líneas de tiempo interactivas.
Prezi, una versión dinámica y muy mejorada del aburrido Power Point.
WeVideo, para crear narraciones digitales colaborativas, una aplicación web centrada en la co-creación y anidado en la nube, a solo un clic de distancia.
Bibliografía Módulo 5

Backe, Hans-Joachim (2009). "Cyberliteratures a Global Perspective", Neohelicon, Vol. 36, Issue 2 , 22 de septiembre, pp. 525-532, Budapest.
Cortazar, Julio (1994). Rayuela. Madrid, Cátedra.
Eisenstein, Elizabeth (1994). La revolución de la imprenta en la Edad Media europea. Ediciones Akal.
Hernández, Abril (2014). “Narrativas transmediáticas en entornos digitales: la novela hipermedia Inanimate Alice y sus aplicaciones docentes”, en: CIC Cuadernos de Información y Comunicación , vol. 19, Madrid.
Mitchell, W. J. T. (1995). “Picture Theory. Essays on Verbal and Visual Representation”. Chicago: U of Chicago P.
Navarro Durán, Rosa (ed.) (1999). El libro de las suertes (anónimo), Apóstrofe Pokhara, Barcelona.
Pera, Rosa (2014). “Imagen y poder, en tres movimientos y un dispositivo”, en: Ai Wei wei, On the table, La Fábrica y La Virreina Centro de Imagen, Madrid-Barcelona.
Ryan, Marie-Laure (2004). “El ciberespacio, la virtualidad y el texto” en: Domingo Sánchez-Mesa (ed.), Literatura y cibercultura, Arco/ Libros, Madrid.
Salmon, C. (2008). “Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes”. Editorial Península..
Sánchez-Mesa, Domingo (2011). “Literatura aumentada. Intermedialidad/ transmedialidad o el viaje de Alicia a través de las pantallas”, en: Montesa, Salvador, Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Biblioteca del Congreso de Literatura Española Contemporánea, Málaga.
Sterne, Laurence (1993). Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, Cátedra, Madrid.
YIJING. (2006). El libro de los cambios. Traducción de Jordi Vilà i Oliveras y Albert Galvany. Atalanta. Girona 2006.
Comentarios
Publicar un comentario