Ir al contenido principal

Módulo 3. El Lenguaje Como Delator

Cómo tener presente el lenguaje en la construcción de la narrativa para atraer al lector.


• El lenguaje visual, tal y como se configuró desde el inicio del cine, es heredero directo de lenguaje narrativo escrito. 
• La narración con imágenes debe estar precedida de una narración escrita.
 • Si no aprendemos a narrar mediante la escritura, difícilmente podremos narrar con otros lenguajes, incluidos los digitales o internéticos.

Mayor misterio: está en averiguar cómo el significado de un texto llega a convertirse en un significado en la cabeza del lector. 

No hay fórmulas exactas para tal cosa 

 • Lo que convierte a una experiencia en experiencia es su significado, la interpretación que hagamos de ella.
• Cuando de narra se trata, debemos esforzaros por abandonar la tentación de la especialización, es decir, centramos en nuestra área de estudio, alimentándonos únicamente de los escritos de nuestros colegas.
Los pecados narrativos: aburrir a la audiencia. 

Verbo, palabra ,sentido


Nuestras narraciones comenzaron oralmente, alrededor del fuego que calentaba a la tribu por las noches, y más adelante se trasladaron al papel. • Actualmente, se desarrollan en otras plataformas o tecnologías capaces de vehicular contenidos narrativos, desde los viejos pergaminos al videojuego, pasando por el códice o libro encuadernado, hasta los seriales radiofónicos, el cine analógico y digital, la televisión, la actual multiplicidad de canales y formatos móviles y todo lo que está por venir.


La manera en que estructuramos, construimos, adornamos, expresamos y emitimos nuestros mensajes procede de una misma raíz textual, sobre todo ahora que sabemos que todo en la experiencia humana puede ser leído como un texto o, por decirlo de otra forma, como un entramado o sistema de signos y símbolos interrelacionados.


“El lenguaje habla” Titular más titular Clic para editar Verbo, palabra ,sentido El lenguaje tiene en su propia naturaleza un buen grado de autonomía significativa; que el lenguaje habla sólo, autónomamente, y que dice cosas al margen de nuestros objetivos. El lenguaje nos expone, pues nuestra mayor o menor habilidad para utilizarlo transfiere información sobre nuestra educación, nuestras capacidades, nuestras lecturas, nuestro background cultural, nuestras carencias…


El lenguaje nos delata, y es esta una idea que no debemos olvidar en la construcción de ningún tipo de narrativa, incluida la digital, pues al fin y al cabo es para el lector o espectador para quien la crearemos.


La maldición del conocimiento


Steven Pinker, al que algunos denominan “la estrella pop de la psicología cognitiva”, profesor en el prestigioso Harvard College, ha dedicado buena parte de su carrera a interrogarse sobre el lenguaje y la escritura, cuestionando las lógicas académicas de transmisión de conocimiento mediante una intensa labor divulgativa a través de libros, cursos y conferencias en todo el mundo. En los últimos años, se ha detenido en el análisis de las jergas profesionales y académicas, dedicando un hilarante y revelador libro titulado: “Por qué los profesores universitarios apestan al escribir, y cómo solucionarlo”.


Características del estilo postmoderno: • La principal preocupación de quien escribe es no ser tachado de ingenuo, poco profesional o noacadémico. • El texto no se centra en el tema o asunto sino en la propia actividad de estudiarlo (el llamado discurso sobre el discurso). • Es precavido, y emplea permanentemente fórmulas o perífrasis que expresan dicha precaución. Nunca afirma, siempre sugiere: de alguna manera, en cierto modo, relativamente, aparentemente, supuestamente, presumiblemente… • Está repleto de clichés (accidente fortuito, belleza sublime, cortina de humo, dilatada trayectoria, en base a, llegados a este punto, nexo de unión…). • Abusa de los metaconceptos: aproximación, modelo, paradigma, perspectiva, proceso, rol, estrategia, variable, tendencia...


Frente al modelo de escritura postmoderno, Pinker propone el regreso al modelo clásico de escritura, cuyas características pueden resumirse en las siguientes: • La narración, es una ventana hacia el mundo: el autor observa algo en el mundo y coloca al lector en una posición en la que puede verlo con sus propios ojos. • Emisor y receptor, o escritor y lector, o narrador y espectador, deben comunicarse siempre en condición de igualdad. • El objetivo de la narración es ayudar al receptor a ver o entender una realidad objetiva. • El estilo debe conversacional, es decir, cercano, empático, narrativo.


Este es el primer paso en el trayecto hacia la realización de narraciones digitales. 


De la palabra a la imagen o de cómo contar una historia


El cine optó casi desde su inicio por definirse como un arte narrativo, y lo hizo copiando un modelo muy específico, la novela decimonónica, de la que tradujo recursos en imágenes y cuya estructura sigue estando vigente en muchas (si no en todas) de las experiencias narrativas cinematográficas de hoy en día.


Tipos de planos: 


• Empezaremos por el “Gran plano general”, también conocido como “plano general largo”. Este encuadre muestra habitualmente un escenario de gran magnitud o, en su caso, una multitud de personas. Su función e esencialmente descriptiva, y es un plano que adquirirá fuerza dramática en función de sus objetivos, por ejemplo destacando la insignificancia o pequeñez del hombre frente al medio o la naturaleza. 


• El plano general muestra con mucho detalle el contexto que rodea a un personaje o a un objeto. Su finalidad es descriptiva, por ejemplo para caracterizar a un personaje dentro del entorno que tiene a su alrededor.


 • El plano de conjunto suele emplearse para mostrar a un personaje dentro de contexto geográfico o social concretos, relacionándolo con otros personajes o con la naturaleza. Su uso es predominantemente narrativo y dramático, y sólo secundariamente descriptivo. 




• El plano medio muestra a un personaje encuadrado desde la cabeza hasta la cintura. Se trata de una distancia deliberada, por lo que se suele emplear, mediante la técnica del plano contraplano, para definir la relación entre dos sujetos. Se utiliza mucho en escenas donde se muestra una diálogo entre dos personas. 


• El primer plano enmarca al personaje únicamente desde la cabeza hasta los hombros. Se emplea para mostrar las expresiones de los personajes y, con ellas, sus sentimientos o emociones. Su función es hacer visibles o acentuar los detalles eliminando la relevancia del fondo.


 • El plano cenital, conocido como “el ojo de Dios” es un plano tomado desde arriba, en un ángulo de 90º perpendicular al suelo. La idea es transmitir una sensación de omnisciencia, de verlo todo, y se emplea para acentuar sensaciones de desolación, vulnerabilidad, angustia o vigilancia.



• El plano secuencia, que no es realmente un plano sino una secuencia rodada sin cortes que incluye mucho planos distintos. Con él, se busca que el espectador participe de la escena y sienta que está presente, convirtiéndole en un personaje cuyos ojos se identifican con la cámara y su movimiento.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ARQUETIPO

Arquetipo viajaba Viaje negativo LABORATORIO Derrota ficticia de un texto analógico . El nuevo generador de texto inquietantemente realista de OpenAI escribe como un humano   red neuronal para el procesamiento del lenguaje natural: el GPT-2 g enera párrafos de texto coherentes https://blog.openai.com/better-language-models/   GPT-2 es un gran  modelo de lenguaje basado en  transformadores con 1.500 millones de parámetros, formado en un conjunto de datos  [1]  de 8 millones de páginas web.  GPT-2 está entrenado con un objetivo simple: predecir la siguiente palabra, dadas todas las palabras anteriores dentro de algún texto.  La diversidad del conjunto de datos hace que este objetivo simple contenga demostraciones naturales de muchas tareas en diversos dominios.  GPT-2 es una ampliación directa de GPT, con más de 10 veces los parámetros y entrenado en más de 10 veces la cantidad de datos. GPT-2 muestra un amplio conj

Ciberliteratura

De Simenon a la ciberliteratura En una cibernovela, la narración no avanza tanto en el tiempo como se expande en el espacio: mueve a escaparse En el otoño de 2015,  Joshua Cohen  se encerró en un sótano de Brooklyn para escribir “en tiempo real” (como se juegan los videojuegos y como se escriben, que yo sepa, todas las novelas)  Pckwck,  novela por entregas. Recurriendo a un ordenador con  webcam,  Cohen se proponía reinterpretar la primera novela de  Dickens ,  Los papeles póstumos del Club Pickwick  (1836-1837), aunque su Pckwck Club sería una empresa especializada en operaciones militares de secuestro, interrogatorio y tortura de enemigos. El escritor trabajaría cinco días en su obra, del 12 al 16 de octubre, de una a seis de la tarde, a la vista del público a través de Internet. Los visitantes de pckwck.com podían ver a Cohen escribir en directo, e “interactuar con el escritor y la novela”, criticando y haciendo sugerencias. La elección de la novela de Dickens no