Módulo 1. Entrando En Materia: ¿Qué Es La Narrativa Digital?
Hablemos de narrativa: supervivencia y emoción
Rubén Sáez
2
Supervivencia, emoción y
pedagogía
Nuestros relatos e
historias, son el
engranaje de
nuestro
mecanismo de
supervivencia:
LA SOCIEDAD
Supervivencia, emoción y pedagogía
Supervivencia, emoción y pedagogía
- Nuestro pensamiento como individuo: adaptaciones biológicas con origen en el
proceso de evolución como especie.
- Gracias a los relatos, podemos explicarnos y sobrevivir en el entorno cómo grupo.
- “Inteligencia Narrativa”: nuestros cerebros están configurados para construir relatos. Titular más titular Clic para editar
- Gracias a los relatos, podemos explicarnos y sobrevivir en el entorno cómo grupo.
- “Inteligencia Narrativa”: nuestros cerebros están configurados para construir relatos. Titular más titular Clic para editar
- Briand Boyd afirma que las expresiones artísticas de nuestros antepasados,
eran una serie de aprendizajes grupales, los primeros rastros de “Inteligencia
Narrativa”.
- Los relatos además están unidos a otro elemento fundamental, base de nuestra
humanidad: LAS EMOCIONES.
• Los relatos de todo tipo llaman a nuestra emotividad, y esto es así por el papel
de la amígdala cerebral, ese cerebro profundo, también llamado cerebro
“reptiliano”, que es el encargado de lo que conocemos como “memoria
emocional”.


Memoria y Pedagogía
- La mente produce pensamientos, pero también emociones.
- La construcción de significados es un proceso al menos dual, a la vez racional y
emocional.
- La información que nos emociona penetra en nosotros con más rapidez y
eficacia y es la que finalmente permanece con nosotros: la que recordamos.
- Por ello, los relatos son una de las herramientas pedagógicas más eficaces de
la historia
- Para hablar de narrativa digital debemos hablar de pedagogía narrativa y de un
concepto no precisamente nuevo: la tríada pedagógica o narrativa: la
curiosidad, la atención y la memoria
- Curiosidad: conducta exploratoria en respuesta a estímulos como la novedad
de una información, su complejidad u otros elementos como la ambigüedad o el
carácter inesperado de esa información.
- Atención: mecanismo mediante el
cual somos conscientes de algo. Ç
- Memoria: proceso de retención de aquello que aprendemos, fundamento de
nuestra supervivencia personal y colectiva y vínculo de transmisión de
conocimientos.
- Cuando hablamos de narrativa y pedagogía, es decir, de la capacidad
pedagógica de cualquier narración, debemos alejarnos de lo memorístico.
Nadie memoriza un relato, simplemente lo recordamos.
Narrativa digital: ejemplos digitales y características
Obras pioneras:
• Grammatron, de Mark Amerika, una de las primeras obras de literatura digital e hipertextual publicadas en Internet.
• Encounters & Allusions, de Randy Adams, una interfaz digital de contenido metafórico donde el autor planteaba al lector un trayecto de descubrimiento por supuestos digitales o cibernéticos.
• The Child, un videoclip de Antoine Bardou-Jacquet para el DJ Alex Gopher realizado únicamente a base de palabras.
Multicanalidad (televisores, móviles, tablets, ordenadores…) se ajusta a la perfección a la ruptura de la linealidad narrativa anteriormente mencionada, una ruptura que ha generado y sigue generando obras narrativas que responden al menos a las siguientes características:
Narrativa digital: ejemplos digitales y características
Obras pioneras:
• Grammatron, de Mark Amerika, una de las primeras obras de literatura digital e hipertextual publicadas en Internet.
• Encounters & Allusions, de Randy Adams, una interfaz digital de contenido metafórico donde el autor planteaba al lector un trayecto de descubrimiento por supuestos digitales o cibernéticos.
• The Child, un videoclip de Antoine Bardou-Jacquet para el DJ Alex Gopher realizado únicamente a base de palabras.
Multicanalidad (televisores, móviles, tablets, ordenadores…) se ajusta a la perfección a la ruptura de la linealidad narrativa anteriormente mencionada, una ruptura que ha generado y sigue generando obras narrativas que responden al menos a las siguientes características:
Estructura en red: la red se caracteriza por la ausencia de un centro de significado y la presencia de múltiples centros entrelazados entre sí.
Interactividad: pues se a abierto ya la posibilidad de interactuar de veras con un texto o narración específica, abriendo la puerta a la interacción entre el humano y la máquina.
Multisecuencialidad: frente a la linealidad y la finitud del texto escrito, lo digital rompe los límites temporales y espaciales, permitiendo una navegación por medio de saltos elípticos.
Conectividad: pues las narraciones incluyen una estructura, oculta o visible, de enlaces o links encadenados.
Apertura: lo que conocemos, de hecho, como obras abiertas, incluyen al menos los siguientes rasgos característicos: • Disposición aleatoria o no lineal de la información. • Supresión de los factores físicos delimitadores, al superar el soporte físico por medio de la pantalla digital. • Dilución o incluso supresión de la autoría.
Textos Digitales: • Multimedia: combinan muchos formatos diferentes; serán Hipermedia, es decir, estarán estructurados para que la recuperación de la información sea un camino que decide el usuario. • Interactivos: será el usuario o espectador quien decidirá el trayecto de la historia narrada, siendo el protagonista de la historia.
Bibliografía Módulo 1

Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. Madrid. La Catarata.
Adell, Joan-Elies (2004). “Las palabras y las máquinas. Una aproximación a la creación poética digital”. En Domingo Sánchez-Mesa (ed.), Literatura y cibercultura,Arco/Libros, Madrid.
Alonso, Andoni (2001): “El intelectual y la cibercultura”. En Letra Internacional, 72, Madrid.
Baldwin, Sandy (2011): New Word Order: Basra. En Borràs, Laura; Memmott, Talan; Raley, Rita y Stefans, Brian Kim. Electronic Literature Collection Volume Two, ELO, Brown University, Nueva York, http://collection.eliterature.org/2/
Blanco, Emilio (2003): “El canon en la era electrónica”. En Vega, María José (ed.) Literatura hipertextual y teoría literaria, Marenostrum, Madrid.
Brian Boyd (2009). On the Origin of Stories: Evolution, Cognition, and Fiction. The Belknap Press of Harvard University Press, 2009.
Gerrig, Richard (1993). Experiencing Narrative Worlds: On the Psychological. Activities of Reading. New Haven: Yale UP.
Giannetti, Claudia (2008). “Hacia una realidad total. Operar sobre la interfaz de la realidad”. En Fontcuberta, Joan (ed.) ¿Soñarán los androides con cámaras fotográficas?, Madrid, Ministerio de Cultura.
Goleman, Daniel (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona, Kairós.
Houston, Thomas K. et al. Culturally Appropriate Storytelling to Improve Blood Pressure: A Randomized Trial. En: http://annals.org/aim/article/746718/culturally-appropriate-storytelling-improve-blood-pressure-randomized-trial
LeDoux, Joseph (1998). The emotional brain: The Mysterious Unerpinnings of Emotional Life. First Touchstone Editions.
Montfort, Nick; Pérez y Pérez, Rafael; Harrell, D. Fox, y Campana, Andrew (2013). “Slant: A Blackboard System to Generate Plot, Figuration, and Narrative Discourse Aspects of Stories”, Conference on Computational Creativity (ICCC), Sydney, 12-14 de junio, en: http://nickm.com/if/montfort_et_al__iccc_2013.pdf
Pitman, Thea (2007): “Hypertxt in context: space and time in the hypertext and hipermedia fictions of Blas Valdez and Domenico Chiappe”. En Taylor, Claire y Pitman, Thea, Latin American Cyberculture and Cyberliterature, Liverpool University Press, Liverpool.
Rodríguez de las Heras, Antonio (2011). “Nuevos espacios para la escritura digital”. En Montesa, Salvador, Literatura e Internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Biblioteca del Congreso de Literatura Española Contemporánea, Málaga.
(s.f): Los estilitas de la sociedad tecnológica, en: http://www.campusred.net/intercampus/rod4.htm
Torres, Rui (2011): Amor de Clarice, en: Borràs, Laura; Memmott, Talan; Raley, Rita y Stefans, Brian Kim,
Electronic Literature Collection Volume Two, ELO, Brown University, Nueva York, http://collection.eliterature.org/2
Wardrip-Fruin, Noah (1999): “Hypermedia, Eternal Life, and the Impermanence Agent”. En http://www.impermanenceagent.org/agent/essay.html
Wilks, Christine (2011). Fitting the pattern, en: Borràs, Laura; Memmott, Talan; Raley, Rita y Stefans, Brian Kim, Electronic Literature Collection Volume Two , ELO, Brown University, Nueva York, http://collection.eliterature.org/2/
Vídeos
El cine y el arte prehistórico:

Comentarios
Publicar un comentario